viernes, 28 de septiembre de 2012

Terapias conductuales

CONDUCTISMO 

El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936) cobró fama al lograr que un perro salivara cada vez que oía una campana cuyo sonido había aprendido a asociar con la llegada de su alimento. Pavlov llamó reflejo condicionado a este proceso, y lo aplicó al estudio del aprendizaje en el hombre. El psicólogo estadounidense John B. Watson expuso el conductismo, doctrina psicológica que descarta los conceptos de mente y conciencia, y sólo da validez a la conducta observable del individuo. Muchos de los principios expuestos por ambos cien-tíficos constituyen los fundamentos de la terapia conductista moderna. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, otro psicólogo estadounidense, B. F. Skinner, formuló el concepto de reforzamiento, mecanismo por el cual una recompensa o experiencia agradable que el individuo asocia con determinada conducta aumenta las probabilidades de que ésta se repita. 

Exponentes destacados 

Ivan Pavlov (1849-1936) 
John Broadus Watson ( 1878-1958) 
Burrhus Frederic Skinner (1904–1990) 


TERAPIA CONDUCTISTA 

La Terapia conductual se desarrolla a partir de un enfoque ambientalista y particularmente de la Teoría del Aprendizaje y de los datos experimentales que la sustentan. 
La Terapia Conductual se ha convertido, en los últimos tiempos, en uno de los temas mas controvertidos de la Psicología moderna, al apartarse, en varios puntos importantes, de las técnicas psicoterapéuticas mas arraigadas, mismas que enfatizan causas "psíquicas", internas y profundas, para explicar la conducta anormal. 

TERAPIA IMPLOSIVA 

Malleson (1959) presento el análisis de una fobia en el que noto que una fuente de reforzamiento para la respuesta fóbica, consistía en la posibilidad de evitar la situación. 
Malleson hipotetizó que además de retirar el reforzamiento de la conducta fóbica, este procedimiento ocasionaba fatiga o inhibición reactiva. 
Se trata de afrontar la situación aversiva anticipada, con la falta de consecuencias aversivas inmediatas (extinción) y posiblemente también con el estimulo favorable de hacer algo acerca de la situación (fortaleciendo mas la actitud de adulto y la competencia en el paciente), la expectativa del cliente por mejorarse (efecto placebo) y la presencia de un terapeuta interesado y Simpático. 

VARIABLES IMPORTANTES. 

DURACIÓN: Globalmente, entre mayor sea la duración de la implosión, mejores serán los resultados. Especialmente si el tratamiento lo da un terapeuta. 

ESCAPE CUBIERTO: Una variable que afecta la duración necesaria para la mejoría, es la posibilidad de que ocurran respuestas cubiertas de escape. 

La duración efectiva mas corta, estaría asociada a una combinación de exposiciones en la vida real, con un terapeuta que confronte al paciente continuamente con el objeto fóbico. 


TERAPIA AVERSIVA

La aversión se utiliza ampliamente en el tratamiento de las obsesiones, compulsiones, fetichismo y hábitos de atracción hacia personas u objetos inadecuados, 


CONTRACONDICIONAMIENTO 

• Inducción de inhibición de la respuesta de ansiedad. (Por relajación muscular) 

• Se expone al paciente a un estímulo ansioso por pocos segundos. 

• La repetición constante de la exposición despoja al estímulo de respuesta ansiosa. 

• Se hace lo mismo con estímulos de ansiedad más poderosos, eliminando su capacidad de producir respuesta. 



* Los efectos de la relajación muscular profunda contrarrestan los de la respuesta de ansiedad. 
* Corrección de los errores de concepto. 
* Cambio de conducta. 
* Desensibilización sistemática. 

Adiestramiento en relajación muscular. 
Escala de respuesta a la ansiedad. 
Jerarquía de estímulos que provocan ansiedad. 
Contraposición relajación-estímulos. 


AUTOCONTROL ABIERTO 

Uno de los grandes objetivos de la formación humana, en numerosas culturas, es el de permitir a las personas gobernar, mantener y coordinar sus acciones sin necesidad de una vigilancia continua. 
Determinados hechos parecen sugerir que el control "percibido" de una persona sobre su ambiente, puede impulsarla a actuar (Lefort,1966; Rotter, Chance y Phares,1972). 
Para ejercer el autocontrol, el individuo debe comprender que factores influyen sobre sus actos y como puede modificarlos para provocar los cambios que desea. Esta comprensión requiere que el individuo se convierta, de hecho, en una especie de científico de si mismo (Kelly,1955). 

AUTOPREMIO 

* Dotarse de un estímulo positivo. 
* Eliminar un estímulo negativo. 

El auto-refuerzo se ve influido por el refuerzo social, mediante la observación de modelos. 
En gran medida los logros establecidos para otorgarse un auto-refuerzo son elevados. 


* Estado autoimpuesto de privación. 
* Dotarse de un estímulo positivo. 
* Eliminar un estímulo negativo. 

El auto-refuerzo se ve influido por el refuerzo social, mediante la observación de modelos. 
En gran medida los logros establecidos para otorgarse un auto-refuerzo son elevados. 
* Estado autoimpuesto de privación. 

FUNDAMENTOS DE AUTOCONTROL ENCUBIERTO 

La influencia que ejercen los pensamientos y las imágenes sobre la actividad humana aparece, repetidamente demostrada, tanto en la historia como en la literatura. 

Bandura (1969) y otros han presentado pruebas sumamente convincentes de que los procesos encubiertos no son solo útiles, sino también esenciales para comprender el complejo comportamiento humano. 


CONDUCTA ENCUBIERTA COMO ANTECEDENTE 

* Una gran parte de los testimonios con que se cuenta, respaldan la noción de que los pensamientos, las imágenes y los hechos fisiológicos, pueden lograr un control del estimulo para una amplia gama de conductas de gran complejidad. 

*De hecho y tal como indica Bandura (1969), existen razones para creer que una parte importante del aprendizaje humana esta sometido a la mediación de procesos cognoscitivos simbólicos 


CONDUCTA ENCUBIERTA COMO CONSECUENCIA 

* Los acontecimientos encubiertos (consecuencias) sirven a modo de refuerzo o castigo a la conducta. 
*Muchos problemas de autorregulación se deben a problemas de establecimiento de consecuencias. 
*Sensibilización encubierta.

Urie Bronfenbrenner


Urie Bronfenbrenner propone una teoría muy aceptada en la actualidad en la cual dice que todos los seres humanos estamos inmersos en un grupo de sistemas que se interrelaciona entre si y que tienen influencia directa en nuestra conducta y nuestra forma de percibirnos y percibir el mundo.

Este autor llega a dicho postulado luego de estudiar modelos explicativos para estos mismos temas de gran fortaleza epistemológica, teórica y práctica; cómo lo fueron los trabajos de Vygotsky en los cuales se da una importancia considerable al contexto en el cual la persona está inmersa a la hora de hablar de sus facultades, aptitudes y posturas ante los acontecimientos que le diario vivir propone.

Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano se encuentran Lewin, G. H. Mead, Otto Ranky  Piaget entre otros aunque fue su propia experiencia personal y profesional, tal como lo describe en su libro, lo que le llevó a considerar la importancia del contexto social y de la fenomenología frente a la investigación experimental y las pruebas psicométricas. Sus investigaciones interculturales le hicieron reflexionar sobre la capacidad del ser humano de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en las que vive y se desarrolla.

Haciendo al mismo tiempo un ejercicio de comprensión y de análisis con lo que propone el autor, será pertinente decir que su historia personal está delimitada por el contexto sociopolítico deseos años que estaba permeado por la época de guerra y del ascendente capitalismo, su núcleo familiar compuesto por su padre, médico de profesión, y su madre, ama de casa, el pueblo donde vivía en la parte nororiental de los estados unidos etc. fueron contingencias que le llevaron a generar un acertado y aceptado modelo de interrelación sistémico.

El modelo ecológico del autor norteamericano encierra un conjunto de estructuras ambientales en diferentes niveles dentro de los cuales se desenvuelve el ser humano desde que nace hasta que muere. Cada uno de estos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner categoriza estos niveles en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, el cronosistema y el globo sistema.

El microsistema hace referencia a lo que afecta directamente y de forma íntima al individuo, el cual generalmente abarca el nucleo familiar, los compañeros de la escuela (o el trabajo), los maestros y los vecinos es el nivel que conocemos como el microsistema.

El mesosistema comprende las interrelaciones de los dos o más ambientes en los que la persona se desenvuelve y realiza sus actividades tales como el hogar y los padres de familia que interaccionan para ayudar al individuo.

El exosistema incluye ambientes más amplios en los cuales el individuo no está necesariamente activo cómo los medios de comunicación o el sistema de salud o legal.

El macrosistema que lo compone la cultura y la subcultura en la que se desenvuelven todos los individuos de una misma sociedad, los factores socioeconómicos y culturales de tipo macrosocial.
Y el cronosistema que sería el momento justo en el cual se entrelazan dichos sistemas

En realidad la teoría de bronfenbrenner es aplicable a  varios enfoques dentro de la psicología y transversal a muchas de las ciencias humanas que tiene como objetivo intentar comprender el cómo y porqué del desarrollo humano.

La teoría no es excluyente ni reduccionista, más que eso, es cuerda y permite la crítica al decir que si bien son determinantes no son estos sistemas ecológicos la única variable a tener en cuenta en la comprensión de dicho desenvolviendo comportamental.

La personalidad no es un componente explícito en los postulados de bronfenbrenner, no obstante, no quiere decir que no se puedan hacer análisis ni extrapolaciones en lo que se refiere a este concepto, haciendo alusión a las incidencias de todos los sistemas en el comportamiento, que cómo pudimos observar, podría variar de acuerdo a los cambios dados en algunos de los círculos concéntricos.

Bibliografía
The ecology of human development, experiments by nature and design, bronfenbrenner urie Harvard press. 1979
http://www.des.emory.edu/mfp/302/302bron.PDF

Otto Kernberg


Se enfoca en el estudio de la personalidad y sus tipos de trastornos, centrando su atención en el trastorno fronterizo de la personalidad, para su abordaje y el de las demás patologías de la personalidad usa una herramienta que decide llamar “entrevista estructural”, la cual tiene como función central identificar la organización estructural interna del paciente; para ello, se basa en tres aspectos: evaluar los síntomas del paciente; los problemas de su funcionamiento en varias áreas de la vida, tales como familiares, sociales, laborales, entre otras; su Identidad, Juicio de Realidad y Mecanismos de Defensa. Lo que nos permite este tipo de entrevista es no solo centrarnos en la sintomatología del paciente, sino también en su subjetividad ya que podrán darnos cuenta de otros aspectos como su conducta, su forma de relacionarse con el entrevistador y algunos rasgos de su personalidad. 



Para Kernberg: el temperamento es la Disposición innata a reaccionar a los estímulos del entorno. El carácter es Organización dinámica de los patrones conductuales. Y por último la personalidad, que es la suma de estos dos primeros conceptos, que se funden con la internalización de los valores por el Yo, más un estilo cognitivo y unos mecanismos de defensa propios. Además concibe la personalidad como una interacción entre las relaciones de objeto adquiridas en la infancia junto con aspectos estructurales innatos. Esto lo diferencia de varios autores con enfoque psicoanalítico que le dan mayor o total prevalencia a las vivencias infantiles. 


Él se basa fuertemente en los postulados de Klein de las relaciones objetales, Para la constitución de la personalidad es necesaria la internalización de la representación del sí mismo, del objeto y del estado afectivo del vínculo. La internalización de la relación con el objeto y de las experiencias reales, junto con la agresión son inherentes para el desarrollo del sujeto. 


Este autor propone cinco etapas del desarrollo de la personalidad: En primer lugar está el autismo normal o periodo indiferenciado primario, el desarrollo de este periodo se da durante el primer mes de vida, y se caracteriza porque aun no se ha logrado constituir una unión entre el sí mismo y el objeto, que sea lo suficientemente estable. En la segunda etapa encontramos la simbiosis normal o periodo de representaciones primarias indiferenciadas del sí mismo con el objeto, esta etapa se da entre el segundo y sexto mes de vida, acá hay una relación en la que predomina un afecto, ya sea completamente ‘bueno’ o totalmente ‘malo’. La tercera etapa es la de las diferenciaciones del sí mismo con el objeto, consiste en la expulsión de la vivencia mala del sí mismo y del objeto, pasando a ser una representación que se instalara en el núcleo de la constitución del Yo. La cuarta etapa es en la que se reemplazan los mecanismos arcaicos de defensa tales como la escisión y la identificación proyectiva y se reemplazan por otros menos primitivos; aquí se percibe a los objetos como totales y además se consolida la estructura psíquica con formada por el Yo, el Ello y el Superyó. Para finalizar, la quinta etapa es en donde se espera alcanzar la consolidación del Superyó y el Yo esto es lo que le permitirá al sujeto responder con madurez a las exigencias de la vida. 


Kernberg propone tres características que conformaran el desarrollo de determinada personalidad, ya sea normal o patológica: en primer lugar está la identidad de yo, a partir de las relaciones de objeto y de las vivencias infantiles tempranas, el sujeto va internalizando una imagen de sí mismo, puede ser positiva o no, esto de acuerdo a cada sujeto; este aspecto de la identidad del yo está presente en la estructura neurótica, pero ausente en la limítrofe y la psicótica; se evalúa pidiendo al paciente una breve descripción de sí mismo y de las personas significativas para él. 


El siguiente aspecto tiene que ver con el juicio de realidad, cuando se adquiere la conformación de la identidad del Yo, el sujeto puede diferenciar entre el Yo y el no-Yo, se diferencia el origen intrapsiquico de los estímulos externos; acá se detecta alguna falla por medio de preguntas que den cuenta de si hay ideas delirantes o alucinaciones, sino entonces se interroga por las concepciones que se tienen de realidad, si esto tampoco es entonces en la relación terapéutica se trata de detectar si hay mecanismos de defensa primitivos, que son los que inmediatamente se ven reflejados, pues interfieren en la relación transferencial y contratransferencial; este aspecto se mantiene en la estructura neurótica y la limítrofe, mientras que en la estructura psicótica no. 


Por último los mecanismos de defensa, que pueden ser los avanzados o los primitivos, los avanzados son: la represión, la proyección, proyección avanzada, intelectualización, racionalización, negación avanzada y formaciones reactivas; y en los primitivos encontramos la escisión que esta junto a la proyección primitiva, idealización primitiva, omnipotencia, devaluación y negación primitiva que van de la mano con la idealización primitiva. Lo importante acá es hacer una distinción clara entres estos tipos de mecanismos defensivos, el de los avanzados es más discreto y no se detectan tan directamente en la relación terapéutica, mientras que los primitivos interfieren inmediatamente en ella, pueden detectarse en el discurso, se dan contradicciones, junto con actitudes de rechazo, de angustia, de agresividad. Con esta lógica entonces, la estructura limítrofe y psicótica tienen mecanismos de defensa primitivos, mientras la estructura neurótica los tiene avanzados. 


Nuestro autor propone tres estructuras de la personalidad, diferenciándolos cuantitativamente como unos más graves que otros: La personalidad de estructura neurótica es la que podemos considerar como normal, pues tiene establecidos los límites entre el Yo y lo externo, al ser sus mecanismos defensivos avanzados, no afectan al Yo. Los trastornos que se presentan es este campo son el obsesivo compulsivo, el histérico, el masoquista y los de tipo depresivo; esta estructura de la personalidad. Vemos que las relaciones que se establecen son duraderas y profundas, pues están enmarcadas dentro de lo que concibe la sociedad, además el neurótico por la identificación del Yo puede inhibir o postergar la satisfacción de un deseo y sus interacciones pueden estar motivadas por sentimientos de culpa de tipo inconsciente que fueron adquiridos en sus relaciones tempranas. 


La personalidad de estructura limítrofe superior, donde las relaciones objetales son estables, aunque marcadamente ambivalentes y conflictivas. El Superyó solo está parcialmente integrado, con lo que se reduce la capacidad de sentir culpa, se usan acá mecanismos defensivos primitivos, tales como la proyección primitiva y las formaciones reactivas, con otros más avanzados, como la represión. Se incluyen en esta categoría las personalidades sadomasoquistas, las infantiles, algunos trastornos narcisistas y ciertas desviaciones sexuales que permiten aun algunos vínculos algo estables. La personalidad limítrofe inferior, sus relaciones de objeto esta pobremente integradas, lo que hace que perciban a los objetos como enteramente ‘buenos’ o ‘malos’; los mecanismos de defensa usados son la escisión, la identificación proyectiva, la negación, la omnipotencia y la idealización primitiva; gracias a estos se mantienen separados los objetos internalizados buenos de los malos, lo que permite que el sujeto controle su ansiedad y depresión. Su capacidad de sentir culpa está muy reducida y el proceso primario hace que se infiltren los procesos cognitivos; acá se ubican las personalidades narcisistas, los desordenes fronterizos, los caracteres caóticos e impulsivos y las de tipo infantil. 


La personalidad de estructura psicótica, hay una fragmentación del yo, a veces unida con una distorsión del sí mismo; su principal mecanismo de defensa es la escisión.


Dispositivas Alfred Adler

http://www.mediafire.com/view/?awjuta5ek6h9zsc

jueves, 27 de septiembre de 2012

Heinz Hartmann

Hacia el año de 1939 tuvo que partir de Francia y se dirigió a Estados Unidos donde decidió radicarse, y es justo allí donde comienza a realizar sus estudios junto con Anna Freud a la segunda tópica de Freud o división tripartita (ello, yo, super yo) y es cuando nace la psicología del yo. El propósito principal de Hartmann fue hacer una síntesis de los diferentes conceptos que Freud había dejado inconclusos a lo largo de toda su historia teórica. Hizo un estudio detallado de la “simplista” dialéctica del dualismo polar, es decir, entre polos opuestos (impulso del ello vs defensa del yo, principio de placer vs principio de realidad entre otras) que hasta ese entonces gobernaba la teoría psicoanalítica y por tanto introdujo una visión mucho más amplia y más acorde a las exigencias de la ciencia que para ese tiempo era considerada moderna, este teórico construyo lo cimientos de un psicoanálisis menos simplista de las diversas estructuras psíquicas como estructuras heterogéneas con relación tanto intersistémica como intrasistemica mucho más compleja de lo que se creía en un principio. 

Realizo también una revisión exhaustiva de los conceptos de introyeccion, identificación e incorporación. Es de una importancia destacable que realizo una distinción entre los conceptos ya conocidos del yo y el self, para este el yo es una estructura psíquica (en esto no concuerda con el psicoanálisis tradicional) que se forma por los diferentes conflictos sino que viene presente desde la infancia y el self lo argumenta como un aspecto subjetivo del yo que poseen ciertas funciones especificas, estas distinciones entre el yo y e self unidas a la critica que hace del concepto de auto preservación permitió la clarificación del concepto de narcisismo dentro de esta tópica. Es de destacar que su énfasis central se encontraba en atribuir y describir la autonomía del yo y la adaptación. En cuanto al tema de la adaptación argumenta que aunque el yo está presente desde el nacimiento esto no quiere decir que sea  inicial y se muestre desde un principio sino mas bien cree que el individuo nace con ciertas potencialidades para su desarrollo; dice: “el bebe no es un paquete de impulsos sino un ser animado de impulsos y esbozos de funciones con las cuales controla y canaliza esos impulsos para conseguir la adaptación”. Para este no se debe hablar que un sujeto está enfermo o aliviado sino mas bien que está bien o mal adaptado, es más, plantea que la adaptación debe valorarse desde la perspectiva del funcionamiento interno y externo del individuo para así poder describirse el grado de adaptación. Dice además que no se trata de funcionar a lo que el mundo externo exige sino mas bien encontrar dentro de la vida las condiciones apropiadas para dar salida a las nociones de impulsividad de tal manera que no entren en conflicto con las normas que la realidad demanda ni mucho menos con lo que la moral rige, entonces podría decirse que la adaptación es una relación reciproca entre el organismo y el ambiente que lo rodea.

En cuanto a la Psicologia del yo: está basada en los últimos aportes que hizo Freud al psicoanálisis que se sometió a dos clases de motivaciones una de tipo teórico y otra de tipo práctico. El teórico obedeció a un afán por transformar en psicología general a lo que el psicoanálisis se había dedicado es por esto que deciden investigar desde el tipo de vista psicoanalítico fenómenos que antes habían sido abandonados por los diferentes teóricos y que la psicología del yo considero eran de vital importancia retomar; la inteligencia, la conducta, el conocimiento y el pensamiento hacen parte de esta lista que brindaron grandes avances dentro de la teoría que dicha psicología proponía.

Vienen entonces las razones prácticas puesto que a los estudiosos de la psicología del yo les interesaba darle a esta nueva propuesta un toque de credibilidad científica e ingresar justo a la sociedad científica norteamericana, por tanto es q optaron por utilizar un lenguaje tecnisista para que fuese comprendido por médicos, filósofos, sociólogos y profesores. Es aquí donde hacen una crítica a la psicología del yo: la acusan de ser “de pasión europea” puesto que utilizaban un lenguaje demasiado tecnicista y todo por el afán de ingresar al ambiente institucional y a la sociedad científica. 



Referente a Hartmann y la psicología del yo se realizan las siguientes conclusiones: 

-Hace un énfasis especial en los procesos defensivos: el estudio de las funciones del Yo que lo convierten en la estructura central de lo que a personalidad hace referencia: capacidad de síntesis, fortaleza, neutralización de las energías sexuales y agresivas.

 -Además aborda la adaptación como tarea principal del yo con su tendencia a realizar cambios autoplásticos (hechos en el sujeto) y aloplásticos (del ambiente) para compatibilizar y dar solución tanto a las demandas pulsionales como a los dictados de la realidad.
La importante diferenciación del yo como función de la subestructura de la personalidad o instancia psíquica, del yo como representación e imagen de sí mismo o self. El término de narcisismo se reserva sólo para esta segunda acepción. Separación, por lo tanto, entre catexis del yo y catexis del self. 

 Y por ultimo; una de las aportaciones de Hartmann es considerar al psicoanálisis como una psicología general. Interés en el estudio de funciones mentales: afectos, memoria, conocimiento etc permitiendo el acercamiento a disciplinas como la sociología, medicina, biología educación y psicología general. 

Terapia cognitiva


Origen de la terapia cognitiva  estándar

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de los trastornos psicológicos que defiende que la organización de la experiencia de las personas en términos de significado afecta a sus sentimientos y a su conducta (Beck, 1967, 1976).”

La historia de los orígenes de la terapia cognitiva cuenta que se desarrollo a partir de las terapia comporta mentales.

Formación psicoanalítica de Ellis y Beck y respuesta a la crisis del psicoanálisis en Norteamérica
¿En que consistió la crisis?


Relación problemática entre:
Ø      La teoría clínica
Ø      Metapsicológica
Teoría clínica al margen de la metapsicológica
Renovación de la practica clínica, búsqueda de la experiencia realmente vivida por el paciente.

Renovar  la teoría y la praxis clínica a partir de lo que piensa y siente concretamente el sujeto.
Se consideran a Beck y Ellis como los fundadores del actual cognitivismo clínico.

En 1958 Albert Ellis crea un método de psicoterapia llamado terapia racional emotiva (actualmente se denomina "terapia racional emotiva conductual", T.R.E.C)
Beck en 1960 acuñe el termino psicoterapia cognitiva y desarrolla su terapia basándose en sus investigaciones con personas depresivas.
“pensamientos automáticos”


Características de la terapia cognitiva  estándar
Las tesis fundamentales que sustentan este modelo son esencialmente tres:
-los desordenes psicológicos los constituye la presencia de un conjunto de esquemas o modelos cognitivos inadaptados.
-Estos modelos se expresan por medio de los pensamientos automáticos y la imaginación consciente
-los esquemas se expresan en forma de convicciones y creencias, y como tales, se someten a análisis lógico y la verificación empírica.

* ¿Cuáles son las ventajas y los costes específicos de los tratamientos psicoterapéuticos?

* ¿Justifican las ventajas los costes, sin duda altos, en lo que a gasto económico y tiempo se refiere?

Principios técnicos de la terapia cognitiva


         Empirismo colaborativo

         Dialogo socrático

         Descubrimiento guiado


Karasu (1995) propone analizar tres factores terapéuticos


         La experiencia afectiva

         Conocimiento cognitivo

         Prescripción comportamental


Si la expresión emocional y la modificación del comportamiento representan ingredientes importantes del enfoque cognitivo, no existe duda de que el interés se ha desplazado hacia otros factores terapéuticos: el control cognitivo. Lo que caracteriza a este enfoque es el énfasis que le pone a este componente.

Objetivos de la terapia cognitiva

* Cambio de los esquemas funcionales
El objetivo de la terapia es alcanzar una modificación de los esquemas implicados en el desorden.


Integración de la experiencia
Las técnicas propuestas por Safran constituyen un medio para integrar el procesos de síntesis emocional, la experiencia de estados emocionales inhibidos favoreciendo la integración de la conducta.
Relación Terapéutica

Alianza terapéutica
* El acuerdo sobre los objetivos de la psicoterapia.

* El acuerdo sobre las tareas que cada uno debe desarrollar.

* Un clima interpersonal positivo caracterizado por sentimientos de estima y confianza.

Elementos que fortalecen la alianza terapéutica
* Empatía: intento de comprender a la otra persona en términos de su propio marco de referencia.

* Empirismo colaborativo: regula la marcha de la terapia de forma que se asegure que el paciente comparte la conceptualización y considere sensatas y razonables las técnicas propuestas.  

* Psico-educación: intervención destinada a facilitar el aprendizaje sobre las dificultades emocionales, sus efectos y las estrategias para modificarlas.


Rol del paciente

El terapeuta es un adjunto beneficioso para el proceso de auto-curación del paciente.   

Rol del terapeuta

A lo largo del tratamiento el terapeuta participa en la selección de las tareas, en el mantenimiento o la reorientación de los objetivos y en la regulación del dispositivo, calibrando la emocionalidad del paciente y registrando su propio estado emocional y sus efectos en la relación.


Impases y reparaciones:

Mantener la relación supone comprender que la terapia se desarrolla a través de un proceso de rupturas y reparaciones. Con cada intervención el terapeuta crea una posibilidad de ruptura en la relación a la que deberá seguir un proceso de restauración.